ACORTAMIENTO ISQUIOTIBIAL

ACORTAMIENTO ISQUIOTIBIAL

13062505_907977049311091_7785752162128528921_n

1. INTRODUCCIÓN

Los ISQUIOTIBIALES se dividen en 3 Músculos Localizados en la parte POSTERIOR del MUSLO:
– El SEMIMEMBRANOSO y el SEMITENDINOSO: situados más al Interior.
– El BÍCEPSFEMORAL: situado más Externo.

El Síndrome de los Isquiotibiales Cortos consiste en una PÉRDIDA DE ELASTICIDAD de la Musculatura Posterior del Muslo, observándose una menor Flexibilidad que afectará limitando la Amplitud de Movimiento.

Los ISQUIOTIBIALES son masas Musculares Largas y de gran Fuerza en Tendinosa, por tanto muy propensos a CONTRACTURAS y TENDINITIS, pudiendo aparecer Dolor/Molestias desde el Borde Inferior del Glúteo hasta el Hueco Posterior de la Rodilla (Hueco Poplíteo).

2. FUNCIONES

Realizan MOVIMIENTOS en 2 Articulaciones (Cadera y Rodilla):
Posibilitan tanto la EXTENSIÓN de CADERA, como la FLEXIÓN de RODILLA, pero con algunas diferencias entre sus 3 Músculos antes citados:
a) El Bíceps Femoral: realiza además la Rotación EXTERNA de Cadera y Rodilla.
b) El Semimembranoso y el Semitendinoso: realiza además la Rotación INTERNA de Cadera y Rodilla.

Muy importantes en la ESTABILIDAD de la CADERA (los Isquiotibiales no trabajan solos, sino junto con los CUÁDRICEPS):
Es decir, unos Isquiotibiales Acortados (muy frecuente en Corredores), comprometen a la Estabilidad de la Cadera, perdiendo eficiencia y capacidad para mantener una postura erguida.

3. CONSECUENCIAS

Destacar que la TENSIÓN producida por unos ISQUIOTIBIALES ACORTADOS, no sólo da Problemas en la Parte Posterior del MUSLO, sino que además, si este es mantenido en el tiempo, a medio-largo plazo AFECTARÁ también a:

Las RODILLAS: Tendinitis en la Cara Anterior de la Rodilla (Tendinitis Cuadriciptal y/o Rotuliana), debido a la tirantez sufrida/soportada por el Cuádriceps provocada por la modificación de la Postura (RETROVERSIÓN DE CADERA: por los Isquiotibiales Acortados) durante la Carrera o la Marcha.
Además aumenta la posibilidad de padecer: Tendinosis, Contracturas e incluso Roturas Fibrilares; tanto de Cuádriceps como de Isquiotibiales.

La COLUMNA LUMBAR: Rectificando la Curvatura Lumbar o mejor dicho contribuyendo a una pérdida de Lordosis Lumbar (debido a que un acortamiento de los Isquiotibiales lleva a una Retroversión de la Cadera, y con ello a una RECTIFICACIÓN LUMBAR), y por tanto a un Dolor Lumbar.

La Zona LUMBO-SACRA (Columna Lumbar y Sacro): originando en los Discos Intervertebrales PROTRUSIONES y posteriormente HERNIAS DISCALES (normalmente en L4-L5 y/o L5-Sacro).
Y también hay que tener muy presente que una Protrusión o Hernia Discal puede ocasionar una “LUMBO-CIÁTICA”.

La COLUMNA DORSAL: aumentando excesivamente la Curvatura Dorsal (CIFOSIS DORSAL: «Chepa»), y por tanto apareciendo un Dolor en la Espalda Media o Dorsal.

La ESTABILIDAD de la CADERA: nos hace más propensos a las caídas cuando nos inclinamos hacia delante.

4. DIAGNÓSTICO

4.1. TEST DE VALORACIÓN

Existen varios TESTS que se realizarán de la siguiente manera:
– TEST 1: en posición DE PIE, dobla la espalda para intentar tocar con las manos la punta de los dedos de tus pies.
– TEST 2: en posición SENTADO en el suelo con la espalda recta, nos inclinaremos hacia delante e intentaremos tocar con las manos la punta de los dedos de los pies.

Para VALORAR ambos Test (Test 1 y Test 2), tendremos en cuenta los centímetros que nos puedan faltar para llegar a la punta de los dedos de los pies:
– 0 cm. para llegar: Isquiotibiales en PERFECTO estado.
– < 5 cm. para llegar: Acortamiento MODERADO (Hay que trabajar la Flexibilidad de los Isquiotibiales).
– 6-15 cm. para llegar: Acortamiento ALTO (Ya debemos recibir MASAJES DESCONTRACTURANTES, además de trabajar la Flexibilidad de los Isquiotibiales).

También a modo de confirmación podemos realizar un Tercer Test (Test 3):
– TEST 3: en posición TUMBADO BOCA ARRIBA en el suelo, elevaremos una pierna todo lo que podamos pero SIN Flexionar las Rodillas.

Habrá que VALORAR la Angulación (grados) alcanzada respecto al suelo:
– >75º: Isquiotibiales en PERFECTO Estado.
– 70º aprox.: Acortamiento MODERADO (Hay que trabajar la Flexibilidad de los Isquiotibiales).
– < 60º: Acortamiento ALTO (Ya debemos recibir MASAJES DESCONTRACTURANTES, además de trabajar la Flexibilidad de los Isquiotibiales).

4.2. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Será muy importante saber diferenciar este “Síndrome de Isquiotibiales Cortos” de una “CIÁTICA”:
– SÍNDROME DE ISQUIOTIBALES CORTOS: el Dolor se siente sólo cuando se está CONTRAYENDO y/o DISTENDIENDO los Isquiotibiales; y NO duele con posturas (sentado/tumbado) mantenidas durante mucho tiempo.
– CIÁTICA: el Dolor se siente con posturas de SENTADO/TUMBADO mantenidas durante mucho tiempo.

5. CAUSAS

Se denomina “SÍNDROME” porque se debe siempre a varias CAUSAS a la vez:

– Estado MUSCULAR: un excesivo tono muscular.
– Alteraciones ARTICULARES y POSTURALES.
– Disminución de AMPLITUDARTICULAR.
DISMETRÍAS Corporales.
– Pérdida de CONDICIÓNFÍSICA: por un Bajo Nivel de Actividad Física.
SEDENTARISMO: mantenimiento de la posición de SENTADO durante muchas horas.
GÉNERO: los Hombres por lo general son menos flexibles que las Mujeres.
EDAD: a más edad se es menos flexible.
– Factores GENÉTICOS.
DEPORTE: es más frecuente en Atletismo, Fútbol, Voleibol, Tenis, Baloncesto, Rugby…

6. PREVENCIÓN

Se realizarán ESTIRAMIENTOS de los Isquiotibiales:
DESPUÉSdel Entrenamiento: puesto que con la musculatura fatigada son más eficaces.
ANTESde Entrenar: de manera suave y con cuidado.
Tras permanecer SENTADOS (en el trabajo o en la casa) varias horas: de manera suave y con cuidado.

Y para su realización cito varias RECOMENDACIONES:
a) Realizarlos siempre SENTADOS en el suelo o con una rodilla APOYADA en el suelo y la pierna implicada estirada totalmente; para posteriormente inclinarnos hacia delante durante 20-30sg. manteniendo la tensión, pero SIN Dolor ni Rebotes.
b) Ser más SELECTIVOS:
Salvo que la Musculatura esté muy rígida, donde se realizará sólo con Extensión de Rodilla; nos será muy interesante añadir también la ROTACIÓN además de la EXTENSIÓN de Rodilla:
– Concretamente para el BÍCEPS FEMORAL: estirarlo con Extensión + Rotación INTERNA de Rodilla (puntas de los dedos giradas hacia DENTRO)
– Y concretamente para el SEMIMEMBRANOSO y/o SEMITENDINOSO: estirarlo con Extensión + Rotación EXTERNA de Rodilla (puntas de los dedos giradas hacia FUERA)
c) NO es recomendable realizarlos ELEVANDO la Pierna a sitios altos (con un solo apoyo en el suelo) cuando ya tenemos un Desequilibrio previo en la Cadera: dicho desequilibrio es muy frecuente de lo que pensamos en Deportistas.

MANUEL CHAPARRO LUQUE
———————————-
LICENCIADO EN CIENCIAS ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE
Máster Alto Rendimiento Deportivo – COE
Entr. Nacional Atletismo Nivel III y Superior Triatlón Nivel III-ITU